Saltar al contenido

¿Qué es la ecología comunitaria?

Ecología Comunitaria

Es una de las tantas ramas de estudio de la ecología y se enfoca en comprender las diversas distribuciones de las comunidades de organismos que hay en la naturaleza y su relación con el ambiente así como también las interacciones entre poblaciones de diferentes especies. Entendiéndose como una comunidad a un conjunto de poblaciones de organismos de diferentes especies que habitan e interactúan en un mismo hábitat.

Se encarga entonces, de estudiar los factores bióticos, el área geografía y la interacción de estos, y a diferencia de la Ecología Poblacional, esta abarca la relación de los individuos de diferentes especies tanto en el espacio como en el tiempo, incluyendo la distribución, la estructura, abundancia, demografía, etc.  Mientras que la poblacional solo se centra en los individuos de una misma especie.

Tiene como principal énfasis el estudio de la distribución, cuantas y como se distribuyen las poblaciones de especies en un área determinada, lo que se denomina biodiversidad. La ecología comunitaria también toma en cuenta varios factores abióticos (como temperatura o pH del suelo) ya que estos pueden influir en la forma que se relacionan las especies. También examina  procesos como las relaciones tróficas o las redes alimentarias, por ejemplo.

Estructura de una comunidad ecológica

Las diferentes comunidades pueden medirse mediante su riqueza o mejor dicho, el número de especies y porcentaje que posee y la diversidad en especies. Siendo las comunidades con mayor riqueza en especies las más cercanas al Ecuador, por sus temperaturas calientes, pocos cambios estacionales y grandes cantidades de lluvia, mientras que las comunidades con menor riqueza en especies se encuentran cerca de los polos ya que tienden a ser mas frías, y obtienen poca energía solar.

La diversidad en especies es relativa tanto al número de especies diferentes (riqueza) como de sus abundancias (uniformidad de especies) ya que un mayor número de especie y abundancia uniforme resultan en una mayor diversidad de las especies, esto les concede a las comunidades más diversas ser más estables o recuperarse más fácilmente después de alguna perturbación que las comunidades menos diversas.

La estructura de una comunidad puede verse afectada por varios factores, como por ejemplo: los cambios climáticos que se den en el hábitat de la comunidad, ya que algunas especies no pueden sobrevivir en regiones con sequias o por el contrario, muy heladas; la ubicación geográfica de la comunidad; la heterogeneidad del ambiente, es decir, que tan variado en zonas o hábitats para ocupar es un ambiente; las interacciones interespecíficas que ocurren entre organismos, entre otros.

Interacciones en las comunidades

Las interacciones interespecíficas tienen el potencial para cambiar la estructura en una comunidad, donde las especies involucradas pudiesen beneficiarse, dañarse o no alterar una o a la otra,  pudiendo ser estas interacciones las siguientes:

Competencia: Los seres vivos pueden competir entre sí por recursos, esta dinámica  solo beneficia a quienes logran ganar, en donde la aptitud o adecuación biológica de uno se reduce como resultado de la presencia del otro.

Simbiosis: Se denomina así a la relación o asociación que se da entre dos especies con el fin de obtener algún beneficio de esta unión. Esta se puede dar en 3 formas: mutualismo, comensalismo y parasitismo.

  • Siendo el mutualismo la relación simbiótica donde ambas partes se benefician pudiendo vivir el uno si el otro, como por ejemplo, los insectos polinizadores y plantas (colibríes que son recompensados con néctar al polinizar enredaderas que producen flores de colores intensos) o también donde se necesitan permanecer juntos para vivir, por ejemplo, la asociación entre varias plantas.
  • Comensalismo: En esta relación una sola parte es beneficiada mientras que la otra no es ni beneficiada ni perjudicada, como por ejemplo las bacterias en el tracto digestivo de animales y del ser humano como la escherichia coli que al sintetizar vitamina K, esta puede ser una importante fuente de esta vitamina tanto en el hombre como para los animales.
  • Parasitismo: Aquí una parte (el parasito) es beneficiada mientras que la otra es perjudicada (el huésped), es decir la primera parte vive a expensas del otro. Es un tipo de interacción depredador – presa, donde el predador es más pequeño que la presa. Y cuando el parasito causa una enfermedad o incluso la muerte se denomina patógeno.

Teorías

Teoría individualista: Esta teoría propone que las comunidades pueden existir como continuas o abiertas, cambiando independientemente en relación a otras, argumentando que las especies responden individualmente a variaciones de factores ambientales, y estos cambian de forma continua, tanto espacial como temporalmente

Teoría neutral: explica que las especies son funcionalmente equivalentes, y la abundancia de la población de una especie cambia por procesos al azar como nacimientos y muertes y supone que todas las especies son idénticas en adecuación biológica o aptitud y en el efecto que tienen unas sobre otras.

Teoría holística: Se refiere a la idea de que una comunidad está definida por las interacciones de los organismos que la componen, y que las especies son interdependientes, jugando un papel importante en la comunidad oara mantener el equilibrio y la estabilidad de la misma. Además de afirmar que las comunidades se repiten, es decir que se presentan regularmente en hábitats, con factores abióticos similares, dependiendo las especies  unas de otras y que la formación de comunidades no es al azar.

Sucesión ecológica

La sucesión ecológica es una serie de cambios a lo largo del tiempo en la estructura de la comunidad que afectan la dinámica de la comunidad y fomentan el ensamblaje de plantas y animales. El objetivo final de este proceso es alcanzar el equilibrio en el ecosistema. La comunidad que logra este objetivo se llama comunidad clímax. En un intento por alcanzar este equilibrio, algunas especies aumentan en número mientras que otras disminuyen.

Todas las comunidades que observamos hoy a nuestro alrededor se han ido sucediendo durante un período de tiempo desde su existencia. Así, podemos decir que la evolución es un proceso que ha tenido lugar simultáneamente con el de sucesión ecológica. Además, la iniciación de la vida en la tierra se puede considerar como resultado de este proceso de sucesión. Existen dos tipos de sucesión: la primaria y la secundaria.

La sucesión primaria es  la sucesión que comienza en áreas sin vida, como las regiones desprovistas de suelo o las áreas donde el suelo no puede sustentar la vida. Estos lugares incluyen dunas de arena fresca, flujos de lava y depósitos de rocas, arena y grava que dejaron los glaciares en retirada.

Esta sucesión comienza en áreas estériles. El crecimiento comienza con cosas como líquenes o plantas pequeñas y resistentes que pueden sobrevivir en ese entorno. Durante los siguientes cientos de años, estas especies pioneras convierten la roca estéril en un suelo que puede soportar mejor plantas y pastos más complejos, lo que modifica el suelo y se desarrollan nuevas plantas, árboles y otros organismos vivos, que alteran el floreciente hábitat de muchas maneras.

La sucesión secundaria ocurre cuando el ecosistema primario se destruye. Ocurre en un ambiente con un ecosistema ya establecido que sufre interrupciones debido a algunos eventos como incendios o huracanes y luego es recolonizado por otros organismos. Tiene lugar, por lo tanto, en un entorno en el que la sucesión inicial se ha interrumpido, pero es posible que todavía existan algunas plantas y animales.

Los primeros colonizadores en sucesión secundaria también se denominan ‘especies pioneras’ como en sucesión primaria. Estas especies pioneras, a diferencia de las de la sucesión primaria, surgen principalmente de los grupos de organismos preexistentes de la comunidad. La naturaleza de la comunidad formada después de la sucesión secundaria depende de la interacción trófica, la composición inicial del medio ambiente y los procesos de competencia-colonización.