Saltar al contenido

¿Qué es la ecología terrestre?

ecología terrestre

La ecología terrestre estudia los ecosistemas terrestres, las comunidades vegetales, la diversidad vegetal y la dinámica del ecosistema debido a las actividades humanas, disturbios naturales y cambio global y el cómo afectan estos cambios al suelo interesándose en la interacción suelo-planta-agua-atmósfera haciendo énfasis en el estudio de los ciclos biogeoquímicos en ecosistemas forestales.

Los organismos tienen una fuerte influencia en los ecosistemas terrestres y las fluctuaciones ambientales, ocupándose también la ecología terrestre de estudiar la biología de los suelos, la altitud, las especies vegetales dominantes sobre otros organismos y el microclima incluyendo la dinámica y el crecimiento de especies nativas y cultivadas, aunque es un campo de estudio de la Ecología no tan estudiado en comparación a la ecología acuática.

En los últimos años se ha hecho un notable esfuerzo para estudiar la cuantificación que se produce en diversos tipos de ecosistemas terrestres  de los flujos energéticos y los intercambios materiales, particularmente en los bosques, estudiando parcelas experimentales midiendo las respuestas ecofisiológicas y los factores ambientales de los árboles dominantes.

Esta es una sub rama de la biología que como se mencionó se encarga de diversos ecosistemas terrestres, realizando estudios a través de observaciones directas, muestreo y procesamiento en el laboratorio, y pruebas manipulativas de campo, donde el medio de estos ecosistemas es la tierra, siendo muy diversos entre sí dependiendo de su vegetación y clima, a su vez siendo afectados por factores ya mencionados como la altitud, la humedad, la temperatura y la latitud.

Importancia de los ecosistemas terrestres

Los ecosistemas terrestres incluyen toda la diversa flora y fauna que habita en el planeta tierra, y brindan muchos servicios, que incluyen: el hábitat para la fauna y la flora; producción de alimentos, fibra, combustible, recursos de refugio; almacena, transforma y liberar carbono, agua y otros nutrientes; reduce el impacto de las inundaciones, ciclones y sequías; protege los recursos del suelo de la salinidad y la erosión; produce oxígeno atmosférico y regula el clima.

Las actividades humanas impactan el medio ambiente y modifican los ciclos de elementos importantes como el carbono y el nitrógeno de escalas locales a globales. Para mantener un uso sostenible y a largo plazo de los recursos naturales del mundo, los ecólogos que se dedican a los ecosistemas terrestres contribuye a la gestión sostenible con énfasis en la restauración de la naturaleza, la conservación de la biodiversidad, el control de invasiones y la agricultura ecológica intensiva.

Objetivos

La atención se centra en los ecosistemas terrestres, los cambios en su estructura y funcionamiento, y su papel en el apoyo a la vida humana y el mantenimiento de la habitabilidad del planeta Tierra. El objetivo de la investigación es mejorar la comprensión de la estructura y función de los ecosistemas terrestres globales, sus interacciones con la atmósfera y la hidrosfera, y su papel en el ciclo de los principales elementos biogeoquímicos y el agua.

Los temas de investigación incluyen los impactos de los herbívoros en la estructura de la comunidad vegetal, las invasiones de plantas, los efectos de la biodiversidad en poblaciones, comunidades y ecosistemas, los impactos del cambio climático en la expansión del rango de plantas, y la ecología mediada por rasgos de interacciones planta-herbívoro y planta-planta.

La investigación se realiza desde una perspectiva de interacciones multitróficas sobre el suelo para comprender cómo funcionan y se desarrollan los ecosistemas bajo cambios (inducidos por el hombre) en el clima y el uso de la tierra, y las invasiones biológicas. La ecología terrestre utiliza un enfoque empírico, tanto desde una perspectiva ecológica como evolutiva, para desarrollar y probar conceptos y teorías novedosas.

Tipos de ecosistemas terrestres

Selva o bosque tropical

son los principales ecosistemas que se encuentran en la biosfera y es característico de las zonas próximas al ecuador en donde sus temperaturas y precipitaciones son elevadas y poseen una mayor diversidad de seres vivos (flora y fauna) y según la densidad de la vegetación se pueden clasificar en bosques abiertos o cerrados.

Estos ecosistemas tienen una gran importancia ya que absorben el dióxido de carbono en      grandes cantidades y lo transforman en oxígeno, además de regular el clima y ser fuentes de recursos naturales o materia prima.

Desierto

El agua es muy escasa, lo cual se genera por la erosión eólica y las tasas de evaporación por lluvias esporádicas, haciendo que la vegetación crezca con velocidad para aprovechar los momentos en que hay humedad, desarrollando su vegetación raíces largas para acumular agua en sus tejidos. Los animales que habitan este ecosistema suelen tener hábitos nocturnos permaneciendo en cuevas o madrigueras durante el día para resistir el calor.

Tundra

Es una región biogeográfica con vegetación baja, con ausencia de árboles y siendo característico por la presencia de musgos y líquenes, además de hierbas y pequeños arbustos. Su suelo es helado por lo que su temperatura es baja y escasea el agua. Es un lugar idóneo para la nidificación de aves migratorias.

Manglares

Son áreas con una transición de la tierra al mar, y protegen las costas tropicales con árboles (que son tolerantes a sales existentes en la zona intermareal cercana a la desembocadura de cursos de agua dulce en latitudes tropicales y subtropicales) y arbustos que crecen por debajo del nivel máximo de las mareas de primavera.

Herbazales

El clima suele proporcionar unas condiciones semiáridas (características intermedias entre los bosques y el desierto) y están formados predominantemente por hierbas, como gramíneas. Se encuentran dentro de este grupo de ecosistemas las praderas o las sabanas, en donde la alta hierba sirve de alimento para varias especies de herbívoros, que a su vez sufren el ataque de un variado número de predadores y carroñeros.

Dehesa

Es un bosque formado por encinas que ocupa grandes extensiones en el centro, oeste y suroeste de la península Ibérica donde la actividad del ser humano suele estar presente ya que son terrenos destinados al mantenimiento del ganado y para aprovechar productos forestales la leña, corcho, setas, entre otros.

Es un ecosistema que deriva del bosque mediterráneo y se ha ido extendiendo superficial por la mano del hombre que ha ido eliminando árboles y matorrales con talas, siegas, pastoreo y provocando incendios controlados.

Características

 Los ecosistemas terrestres se diferencian unos de otros en función de los factores abióticos (los factores físicos y químicos que determinan el ecosistema) y los factores bióticos que están relacionados con los seres vivos que habitan en él, siendo la principal característica de estos la necesidad del oxígeno para poder vivir.

Además, de la morfología que poseen los cuerpos de los animales en estos ecosistemas que será adaptada para poder desplazarse en el medio concreto en el que se encuentran, dentro de estos animales se encuentran los animales vertebrados, como aves, reptiles y mamíferos; y los animales invertebrados, con importantes funciones ecosistémicas.

Y estos en función de su alimentación  pueden ser carnívoros (que se alimentan de la carne de las presas que cazan) herbívoros (si se alimentan de plantas), u omnívoros (animales que pueden consumir tanto carne como plantas y otros productos vegetales).  Es importante mencionar que el agua es un factor de principal para la vida en estos ecosistemas terrestres, obteniéndola por parte de la lluvia.

Otra de las características de los ecosistemas terrestres que interviene en el desarrollo y equilibrio del mismo es el ser humano ya que puede relacionarse con los ecosistemas terrestres a partir de acciones como la ganadería, la actividad agrícola, la industria, el consumo energético y el transporte.