Saltar al contenido

Ecosistema acuático

ecosistema acuático

Este es uno de los tipos de ecosistemas, el ecosistema acuático posee por biotopo cualquier cuerpo de agua, por ejemplo: los mares, los ríos, los lagos, los océanos, los pantanos, las lagunas, entre otros. Sin embargo, todos estos ecosistemas acuáticos se resumen en dos grandes tipos: los ecosistemas de agua dulce y los ecosistemas marinos

En los ríos tienen mucha importancia la regularidad y las variaciones que puedan poseer sus aguas. Así como también es importante para quienes viven a lo largo de su trayectoria, ya sean personas, animales y plantas 

¿Qué factores influyen en los ecosistemas acuáticos?

Cada espacio ambiental se caracteriza  de los demás debido a la influencia recibida de los factores  o componentes presentes en dichos espacios. Estos factores son:

Factores  abióticos de los ecosistemas acuáticos: Son los componentes del ecosistema que van a determinar las características propias de cada ambiente.  Así, por ejemplo, entre los componentes abióticos tendremos:

  • El agua
  • El sol 
  • La temperatura 
  • La presión
  • El relieve
  • El clima
  • El grado de salinidad
  • El material suspendido en las aguas
  • El aire
  • El espacio geográfico

Factores bióticos: Se refieren  a todos los seres vivos que se encuentran es estos ambientes acuáticos.

Características de los ecosistemas acuáticos 

  • Puede tratarse de ecosistemas de  agua salada o de agua dulce. 
  • Presentan una gran biodiversidad, siendo ecosistemas con una gran  riqueza.
  • Las plantas y las algas acuáticas conforman la flora de estos ecosistemas acuáticos.
  • Cuentan con un espacio  suficiente para la vida de cantidades inmensurables de especies.
  • Los suelos de estos ecosistemas  se presentan sobresaturados de agua (exceptuando cuando se da el caso de sequía en determinado ecosistema). 
  • En estos ambientes acuáticos  se presenta la vegetación hidrófila, que son  plantas que cumplen su ciclo de vida sumergidas en el agua.
  • La fauna se adapta a la vida en las aguas, algunos desarrollan su ciclo entero de vida en el agua, y otros solo en algunas determinadas etapas.
  • El origen de estos ecosistemas puede ser naturales y / o artificiales.

¿Cuáles son los tipos de ecosistemas acuáticos? 

Para comenzar, es importante saber que existen tres  diferentes tipos de agua: 

  • Agua dulce: presenta poca salinidad 
  • Agua salada: con mayor salinidad
  • Agua salobre: mezcla de las anteriore

De esta manera, los ecosistemas acuáticos se dividen en:

Ecosistemas acuáticos de agua dulce:

[cluster pages=»298,305,312″ order=»ASC»]

Ecosistemas acuáticos de aguas saladas

  • Ecosistemas de mares y océanos: Estos ecosistemas van a depender del cuerpo y extensión del agua, ubicación geográfica así como otras características de relevancia; como poseer muy elevados niveles de sal. Y tener mucha estabilidad. Estos ecosistemas representan un 70% de la superficie del planeta Además que por lo general se desconoce gran parte de los ecosistemas debido a las profundidades 

Ecosistemas acuáticos de aguas salobres

También conocidas como ecosistema mixto; estas aguas presentan una menor salinidad que el agua de los ecosistemas de agua salada, sin embargo no es tan bajo como para ser agua dulce

Tipo de fauna en los ecosistemas acuáticos.

Existen un gran número de variedades de animales acuáticos que se pueden clasificar en:

Según su  estructura

  • Animales vertebrados: peces, anfibios, reptiles, mamíferos marinos.
  • Animales invertebrados simples y complejos.

Según su alimentación

  • Consumidores: moluscos, peces, zooplancton, entre otros.
  • Descomponedores: hongos y bacterias.

La flora de los ecosistemas acuáticos 

  • Los ecosistemas de agua dulce son más fértiles y poseen una gran biodiversidad. Entre  algunas de las plantas de agua dulce se destacan por ejemplo: los nenúfares, la lechuga de agua, las diatomeas, juncos, Jacinto de agua; entre muchos  otros.
  • Los ecosistemas oceánicos, por su parte, tienen poca acogida para las plantas debido a su salinidad, sin embargo, la flora de estos ambientes está representada sobre todo por las algas, los corales y algunas otras formas fotosintéticas que pueden conseguirse en las zonas más superficiales , ya que en esas áreas se recibe mayor cantidad de  luz del sol.
  • Los ecosistemas de humedales presentan aguas oscuras, en algunas zonas, llenas de desechos orgánicos, por ejemplo en las ciénagas; en estos casos la flora se adapta a la baja concentración del oxigeno para subsistir.

Es de notar que  las algas y plantas acuáticas son la principal flora acuática presente  tanto en las aguas saladas como en las aguas  dulces.

Los ecosistemas acuáticos y la cadena alimenticia

Los ecosistemas acuáticos son diversos y  presentan una increíble cantidad de vida, debido a esta razón presentan cadenas alimenticias muy complejas, ya que las diversas especies deben adaptarse a las condiciones de cada uno de esos hábitats.

En el caso de los ecosistemas de agua dulce, la cadena trófica va a depender de los diferentes elementos propios de la superficie terrestre que son arrastrados al agua por diversos elementos, o disueltos de forma directa en las corrientes de los ríos; de igual manera, por la presencia o no de materia orgánica que arrastra a través de los suelos que recorre.

En los ecosistemas de agua salada, esta cadena trófica dependerá de la salinidad de las aguas, así como de las diversas corrientes marítimas. En las grandes profundidades oceánicas, que no recibe luz solar, las especies que allí habitan se alimentan de los depósitos acumulados como una capa en el fondo del mar (que se conoce como Bentos).

En la zona media, el nivel llamado de las” aguas libres”, se consigue un ecosistema conformado por especies microscópicas que reciben el nombre de Necton.  En las zonas más superficiales, los microoganismos conforman  el Plancton, que servirá de alimento a numerosas especies del nivel de los consumidores en la cadena trófica.

La gran mayoría de especies que se encuentran en estos ecosistemas, viven permanentemente  inmersos  en el agua, esto genera que su equilibrio biótico dependa exclusivamente de los recursos presentes en ella.

Solo pueden excluirse en este caso, los anfibios y reptiles, que a pesar de pasar parte de su vida en el agua, tienen la opción de regresar a tierra en algunas ocasiones (desovar, por ejemplo).

Funciones de los ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos tienen funciones de vital importancia para el planeta, por ejemplo regulando el ciclo de agua en el planeta entero.

Dependiendo del tipo de agua, así como de la fuerza de la misma, se pueden diferenciar las funciones de estos ecosistemas.

  • Los ecosistemas acuáticos, tanto de aguas dulces como de aguas saladas, son importantes productores de alimentos para el hombre y otras especies.
  • Los ríos, según la fuerza de sus aguas, generan energía eléctrica, vital para el desarrollo de las diferentes actividades del hombre.

Cuál es la importancia de los ecosistemas acuáticos

  • El ecosistema acuático representa gran importancia ya que en estos se produce la mayor cantidad de oxígeno atmosférica gracias a los organismos fotosintéticos, además de ser uno de los orígenes de la cadena alimenticia y  generar alimentos para los seres humanos.
  • Así como provee alimentos proteicos a las poblaciones cercanas a las masas de agua, también contribuye con el alimento de toda la población en general, ya que por medio del transporte y de las industrias, este alimento llega hasta las ciudades y pueblos más alejados.
  • Impulsa el desarrollo socioeconómico de las regiones cercanas a este tipo de ecosistemas.
  • Sirve como vías de comunicación, a través de la navegación marítima y fluvial.

Consecuencias del cambio climático y la actividad humana sobre los ecosistemas acuáticos

Como consecuencia del cambio climático se puede observar que se ha producido un aumento en la temperatura de las aguas de los mares y océanos, así como también se ha producido la acidificación del ecosistema marino y modificaciones en la pluviosidad.

Estos cambios van a ocasionar modificaciones en la calidad de las aguas, lo que afectara de manera notable los diferentes ecosistemas acuáticos.

Estos factores, sumados a los efectos que  la contaminación provocada por las actividades del hombre, afectan estos ambientes, ha  provocado pérdidas en la biodiversidad acuática marina.

Pero también los ecosistemas  de agua dulce se han visto perjudicados, mayormente, en este caso, por las actividades humanas. Las diferentes actividades industriales generan desechos que son vertidos de manera descontrolada a las aguas de los ríos, provocando la contaminación de las aguas por desechos industriales, en su mayoría, tóxicos.

De igual forma, los productos químicos usados en la agricultura y ganadería, los desechos urbanos e industriales, los plásticos y microplásticos que son en este momento el mayor contaminante de las aguas. El combustible que queda en estos ecosistemas como producto de la navegación.

Todos y cada uno de estos factores, van alterando los ecosistemas acuáticos, en perjuicio de la vida misma.